sábado, 18 de octubre de 2008

Verificación sobre temas teóricos y prácticos

Interpretación de la bibliografía TP1-TP2

1°] Describa y explique copia y pérdida de información como diferencias entre medios análogos y digitales.
Cuando se piensa en la pérdida de información como diferencia entre los medio análogos y digitales, aunque en un principio no parezca, son estos últimos los que salen perdiendo.
En una imagen análoga con cada copia se produce una pérdida de calidad, ya que los medios analógicos no son capaces de hacer una copia totalmente exacta, siempre hay una degradación en la imagen, por ejemplo en la tonalidad. Es por eso que los medios análogos nunca tiene la misma cantidad fija de información con la misma calidad e igual representación en sus copias.
Pero hay mucha mas degradación y pérdida de la información entre las copias de imágenes digitales que entre las copias de las fotografías tradicionales. En un principio se puede pensar que los medios codificados digitalmente se pueden copiar de manera precisa, muchas veces, sin sufrir degradación. Es así como una imagen digital original no podría distinguirse de sus copias, ya que estas mantienen el grado de calidad y resolución del original.Sin embargo esto no es así, ya que en realidad la digitalización trae consigo una pérdida de información: hay mucha más degradación y pérdida de información entre las copias de imágenes digitales que entre las copias de las fotografías análogas. Una imagen digital está compuesta por millones de píxeles, por lo que requiere un espacio considerable en el ordenador, así como también mucho tiempo para transmitirlo a través de una red. Así, para poder trabajar con imágenes digitales y transmitirlas por la red de un modo más ágil, y sin necesidad de tanto espacio, se procede a comprimir las mismas, reduciendo su tamaño, para lo cual se elimina determinada información, produciéndose pérdidas y disminuyendo su calidad. Es decir, que en teoría la tecnología informática supone la duplicación perfecta de los datos, pero su uso real trae indefectiblemente pérdida de datos y degradación. Mientras más información se elimine, más perceptibles van a ser los cambios en la imagen final.Esto se aplica también a imágenes en movimiento: una sola imagen contiene muchos datos, un segundo de imagen en movimiento contiene entre 24 y 30 imágenes fijas aproximadamente, en conclusión el tamaño de una imagen en movimiento se va a ir multiplicando según la duración de esta. Entonces para la televisión en todo el mundo, en la compartición de videos a través de la net, en los largometrajes en DVD, la compresión juega un rol fundamental.Por tanto podemos decir que la duplicación exacta de datos puede obtenerse por medio de las tecnologías digitales, siempre y cuando no se compriman datos, para evitar así las pérdidas de información en el proceso de copiado.
Si bien sabemos que a medida que avanza la tecnología estos problemas ya no serían un problema en sí y la compresión desaparecería, actualmente la tendencia muestra que esta compresión con pérdidas se vuelve cada vez más usada para la representación de las imágenes visuales.
Por ejemplo esta imagen: la de la izquierda (del monitor) es la que posee buena calidad, se reconoce claramente la imagen; y cuando se la baja de calidad para hacerla más liviana, queda de otra manera, queda pixelada.

2°] Describa y explique las diferencias de un weblog con una página web.
Una página web es un documento que posee un contenido de información estructurado, en formato HTML a la World Wide Web. En cambio, los weblogs son un estilo de páginas web, pero con un importante peso personal (web indica que hace uso de una página web; LOG hace referencia a un diario), es decir, son espacios más personales que pertenecen a un nuevo formato narrativo y poseen cirtas características que lo diferencias de las páginas web:- Tienen una mayor conexión entre el usuario y el visitante, que se da mediante los posteos, que son textos sintéticos que dejan los visitantes dando su opinión o comentario sobre la data colgada (subida) por el autor, para lo cual no es necesario un alto nivel de conocimiento. Esta posibilidad de que un usuario cualquiera pueda opinar, se pueden generar vínculos directos entre ellos y puede ser que este usuario sea autor de otro blog en el cual se comparta el tema y se pueda debatir relacionando a estos blogs entre sí.– Mayor conexión con otros blogs o páginas web, relacionados o que pueden ser de interés, mediante los links (lista de enlaces). Esto crea redes sociales de participación entre diferentes blogs y/o páginas web que permiten una navegación enriquecedora a través de los sitios relacionados, favorecido esto con el advenimiento de los trackbacks que determinan el origen de los posteos y establecen una comunicación de ida y vuelta entre bloggers.– Son espacios que el usuario puede actualizar constantemente mediante la generación de nuevas entradas realizadas en forma periódica, que se presentan en la página cronológicamente desde la más reciente a la más antigua. De esta manera en la que el autor publica y desarrolla ideas, opiniones y puntos de vista acerca de un tema.– Al poseer un alto grado de personalización por parte del usuario (mediante las entradas) y de los visitantes (mediante los posteos), se deja plasmados en ellos ideologías, intenciones al transmitir alguna información, etc.
En la página Web es, lo que se llama, Webmaster o un grupo de Admins los que se dedican a actualizar la página según sea requerido por el cliente o por ellos mismos, para que la información sea brindada tal cual es deseada. Los recursos multimedias adaptables a páginas web son ilimitados así como también los temas.
En cuanto a estructura y soporte, los weblogs son muy similaes a las páginas web,
Otro factor importante en los weblogs, es el formato de publicaciones RSS que utilizan, con el cual se posibilita la distribución y el acceso desde diferentes sitios web. Y también la posibilidad de colgar información de una forma sencilla sin tener que programar interfaces.



3°] Defina y conceptúe los dos recorridos históricos (de código icónico y código binario) que confluyen en los nuevos medios.
El desarrollo de los medios modernos y el de los ordenadores, comienzan prácticamente al mismo tiempo. Ambos requirieron del desarrollo de distintos medios de almacenaje y métodos para codificar los datos: es así como aparecen primero el código icónico y luego el binario. Ambos tienen la función de codificar datos, pero hay que aclarar que de distintas maneras: el código icónico ha sido escogido y utilizado por los inventores del cine y funcionaba de la siguiente manera: se utilizaban imágenes discretas, las cuales quedaban registradas en una tira de celuloide. Luego la cámara de cine se encargaba de registrar esos datos y el proyector los leía uno por uno. En cuanto a los ordenadores, fue la necesidad de conseguir superior velocidad de acceso, lo que hizo a los inventores a adoptar un almacenamiento electrónico sobre código binario. Esto radica en traducir datos numéricos a los que se accede por el ordenador.
Los medios de masas (icónicos como el cine, la radio, la televisión, la imprenta, etc.) y los informáticos (binarios), en un principio iban separados, pero luego se unirían ya que eran necesarios para el funcionamiento de las sociedades modernas de masas: los medios difundían la información a la población y los ordenadores se encargaban de mantener registros e información de lo social, laboral, etc.
A lo largo del S XIX se crearon calculadoras y tabuladores, y aparecen el auge de las películas y las imágenes fotográficas.Luego los medios modernos crearon las fotografías en movimiento, el proyector cinematográfico (los hermanos Lumiére) y así sucesivamente se fue evolucionando en los medios análogos.En la década de 1890 hay un paso crucial para la informática con el tabulador de Hollerith. Pero la unión entre los medios análogos y la informática se da cuando el alemán Konrad Zuse construye un ordenador digital (el primero en funcionar) superponiendo de una forma extraña el código binario sobre el icónico (este hecho anticipa la futura unión que se dará mas tarde). Lo que en sí usaba Zuse eran descartes de películas cinematográficas (de 35 mm).Este avance siguió progresando a lo largo del tiempo hasta juntarse finalmente: los medios y el ordenador, el daguerrotipo (de Daguerre) y la máquina analítica de Babbage, el cinematógrafo de los Lumiére y el tabulador de Hollerith se funden en uno. Los medios no pretendían quedar con su condición de soporte de información y nada más. Fue así como el código icónico del cine fue descartado por el binario un poco más eficiente, convirtiéndose el cine en un nuevo esclavo del ordenador.Y así es como actualmente los dos recorridos históricos se encuentran, los medios y el ordenador se funden, traduciendo a datos numéricos a los que solo se puede acceder y comprender por medio del ordenador, quien pasa a transformarse en un procesador de medios. De este modo los datos numéricos y funciones matemáticas sustituyen a los datos en forma de iconos y/o pequeñas imágenes. Es decir, los medios se convierten en nuevos medios.

4°] Describa y analice desde el concepto de interfaz (Manovich) el sitio http://www.sodaplay.com/ de la bibliografía de la cátedra.
Manovich aborda el tema de la interfaz planteando que ésta actúa como un código formado por mensajes culturales a través de una variedad de medios; en este ejemplo de una página de Internet, tenemos acceso a imágenes y textos. A partir de la utilización imperceptible por parte del usuario de dichos códigos; éstas lo que hacen es generar mensajes fácilmente accesibles y algunos increíblemente estructurados.La interfaz modela la manera en la que el usuario interpreta la computadora, influye de manera importante en la forma en la que se piensan los objetos a los que accede. Manovich establece, acerca de la interfaz, que “A diferencia de los viejos medios, donde el orden de presentación está fijado, ahora el usuario puede interactuar con un objeto mediático. En ese proceso de interfaces, puede elegir qué elementos se muestran o qué rutas seguir, generando así una obra única”. Teniendo esta idea como base, podemos decir que el usuario está realizando una interfaz con el menú de la obra. Relacionándolo directamente con el sitio http://www.monoedge.com/ este se basa de la interfaz gráfica de usuario empleando un conjunto de imágenes, y una serie de objetos (pestañas, ventanas, íconos) y texto que hacen al usuario interactuar con el sitio a través de la utilización de estos objetos. Brindando al usuario una mejor interpretación y navegación a través de los menús.En esta página la composición se realizó poniendo un importante énfasis a la navegabilidad y a facilitación de la tarea del usuario de llegar a la información. Al entrar a la página lo primero que llama la atención del usuarios es una serie de imágenes colocadas en el centro, a las cuales con solo clickearlas con el mouse se puede acceder a una ampliación de la información. También en la parte superior de la página se muestran pestañas de color distintivo (recursos visuales que serán más atrayentes al inconsciente colectivo) que también hace al usuario centrar su atención en diferentes partes de la página. Es indudable que esta página se basa en los efectos visuales de imágenes compuestas y secuencias montadas para la creación de este valioso trabajo viaje interactivo.También nos permite realizar una acción muy importante para los usuarios de Internet: mediante la interfaz del usuario podemos copiar información que nos ofrece la página y pegarla a la memoria de nuestra máquina, es decir, bajarla a la computadora.

5°] A fin de completar y enriquecer los textos elaborados incorpore un video de youtube en el que encuentre o sugiera una afinidad temática a la respuesta de la pregunta Nº4.



Este es un video que explica como utilizar las interfaces de usuario en un programa.

BIBLIOGRAFÍA

- Lev Manovich: "El lenguaje de los nuevos medios de comunicación" Paidós comunicación 163

- Alejandro Piscitelli: "Internet, la imprenta del siglo XXI"

lunes, 6 de octubre de 2008

TP2 - Propuesta B: Tarjeta o propaganda de mano

Somos estoicos: esta imagen hace alusión a las adversidades que debemos superar en la vida. Las piedras representan los problemas que surgen en nuestro camino y la flor nos representa a cada uno de nosotros. Todos tenemos problemas que afrontar, pero también todos recibimos ayuda que nos mantiene en pie, (representada por el agua que mantiene con vida a la flor). Por lo tanto, todos somos como esta flor que, no solo surgió entre problemas, sino que sobrevive a ellos enfrentándolos con la ayuda del agua que la fortifica. La tipografía de “estoicos” es amarilla contorneada en blanco, siguiendo los colores de la flor (imagen que representa).

TP2 - Propuesta A: Hoja de revista

Eterno resplandor: el auto representa los cambios físicos y la creciente debilidad de nuestro cuerpo consecuentes del paso del tiempo. Los niños en su interior significan el niño interno que todos tenemos y su energía; los faroles encendidos del auto referencian a que mientras no nos olvidemos de ese niño y siempre tengamos sueños y metas por alcanzar, no importará cuán viejos estemos, siempre tendremos un motivo para vivir, que nos impulse a seguir con ganas y energías y que nos hará brillar. Luz que luego del final, seguirá brillando en el otro mundo. Cada imagen representa a una persona distinta. El mensaje es para todos.

TP2 - Propuesta C: Afiche urbano

Siglo globalizado: con esta imagen quiero representar la multiculturalidad de las sociedades modernas y el choque de culturas que genera el efecto de la globalización. Metafóricamente muestro cómo en medio de una sociedad oriental, con todas sus costumbres y tradiciones (representadas por las construcciones árabes) también se pueden observar, hoy en día, características occidentales (representadas por la construcción moderna). Esto es consecuencia del alto grado de comunicación global de nuestros días: Internet y la posibilidad de viajar a cualquier parte del mundo. Las palabras unidas en la sílaba “glo” en una especie de sombra y la distinta tipografía también representan estas diferencias unidas.

martes, 16 de septiembre de 2008

Las tecnologías digitales, unen e individualizan

Sin lugar a dudas Internet ha cambiado las vidas de las personas de diversas maneras. Ahora quiero abordar la problemática dualidad que genera este medio: une e individualiza. Si bien es verdad que esta gran red mantiene comunicada y unida a las personas sin importar tiempo y distancia, también, creo personalmente, que favorece al individualismo y el apartamiento social. ¿Cuántas son las personas que, en sus hogares, se sientan frente a una computadora para comunicarse con el resto del mundo o con familiares que se encuentran lejos y se olvidan de la familia y los amigos que los rodean en ese mismo tiempo y lugar? Este es un problema que dependerá de la forma que cada persona incorpore Internet a su vida, y de la posición que le otorgará en su lista de prioridades. Personalmente, no está en mis puestos más altos, lo empleo por necesidad, ya sea por estudio o para comunicarme con familiares y amigos que se encuentran a grandes distancias. No debemos apartarnos de la realidad que acá y ahora nos rodea.
Tal vez, y como plantea Maya Georgieva Ninova en un artículo publicado en http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/viewFile/460/400, sea necesario replantear el concepto de comunidad y dividirla en presencial y virtual. Internet te permite mantener tus relaciones personales actuales y hacerte de unas nuevas relaciones virtuales. Es por eso que en este artículo se afirma que “La comunidad se desterritorializa e individualiza, se convierte en una red de relaciones sociales significativas que pueden ser muy dispersas geográficamente.” Y además “la comunidad contemporánea se vuelve una red individualizada de relaciones.”

Internet apoya, no reemplaza

http://www.youtube.com/watch?v=y7b17NAQxWI
El siguiente video que ofrezco mirar muestra una reflexión que apoya mi opinión acerca de que la tecnología digital no reemplaza a las actividades, lugares ni a los recursos que conocemos en la actualidad , pero sí los optimiza y les otorga mayores beneficios, como por ejemplo, para resolver el problema de las grandes cantidades de personas en lugares que ofrecen servicios y que atienden directamente al público; o mayor confort cuando se los aplica en la construcciones arquitectónicas, haciéndolas autosuficientes electrónicamente. Obviamente, y como ya hablé en entradas anteriores, estos cambios repercutirán en el aspecto físico de las construcciones y de las ciudades y en la forma de actuar de las personas.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Ciudades del Siglo XXI



Todos estos rápidos e importantes avances en las tecnologías digitales, además de cambiar las costumbres del hombre, es inevitable que se plasmen sobre las ciudades y los edificios.
Hoy en día con los nuevos programas digitales de diseño, que incluyen también cálculos estructurales o estudios de sonido y luz, entre muchas aplicaciones, se pueden diseñar objetos arquitectónicos antes imposibles de lograr.
Solo con colocar en un buscador de imágenes arquitectura del Siglo XXI se pueden observar estos logros de la arquitectura del nuevo milenio.

http://images.google.com.ar/imgres?imgurl=http://i270.photobucket.com/albums/jj88/malinamaniac/VARIOS/RASCACIELOS14.jpg&imgrefurl=http://www.malinamaniac.com/2007/12/arquitectura-del-siglo-xxi-los.html&h=353&w=500&sz=78&hl=es&start=16&um=1&usg=__cwvgjNesvbGC7Boo72b5QAJ7iMo=&tbnid=9P3l_MaKYT23tM:&tbnh=92&tbnw=130&prev=/images%3Fq%3DArquitectura%2Bdel%2BSiglo%2BXXI%26um%3D1%26hl%3Des%26lr%3Dlang_es%26sa%3DN

El hombre y la tecnología

A lo largo de toda la historia de la humanidad, todos los innumerables cambios tecnológicos obligaron al hombre adaptarse a ellos, y no una vez, sino que cada persona tuvo que cambiar sus costumbres de vida en varias oportunidades. En la actualidad las telecomunicaciones han avanzado tanto que ya prácticamente nadie puede escapar de ellas, tal vez solo comunidades de indígenas que viven en zonas no urbanas y que hacen perdurar sus tradiciones y forma de vida. Salvando esta excepción, todos hoy en día, de alguna forma u otra, estamos en contacto con la tecnología digital en forma diaria, formando así una estrecha relación entre nosotros y la tecnología (dispositivos, aparatos, máquinas).
Este tema también es abarcado por Williams Mitchell en su libro "E-topía" (Ed G. Gilli-Barcelona 2001), pero también podemos encontrar una fuerte reflexión de Fernando Vacas en un artículo que publicó, donde hace referencia a estos rápidos avances, comparando lo que sucede en la actualidad y las teorías que él publicó 20 años atrás. Además establece un “binomio humano-máquina” refiriéndose a esta relación que mantenemos hoy con las tecnologías.
http://www.campusred.net/TELOS/editorial.asp?rev=73

Las tecnologías digitales y la vida cotidiana

William Mitchell, en su libro "E-topía" (Ed G. Gilli-Barcelona 2001), habla de cómo las tecnologías digitales entran cada vez más en la vida cotidiana de las personas y hasta se anima a predecir varias futuras aplicaciones de estos nuevos medios. Se puede decir que el autor afirma que estos usos apuntan a lograr un aumento del confort y comodidad para el hombre, simplificando sus actividades, resumiéndolas, en varios casos, solo a oprimir botones. También explica las grandes influencias que tendrá sobre la arquitectura, siendo dos las causas: cambios en las actividades y costumbres del hombre y por los nuevos sistemas electrónicos creados para que la vivienda ofrezca mayor comodidad.
Los campos de aplicación de estas tecnologías son prácticamente todos los de la vida cotidiana (vivienda, transporte, salud, educación, etc.), por lo que podemos decir que es inevitable que disfrutemos o suframos de sus consecuencias.
Sobre este tema, en la página Web Guerrero de la Interfase, se abrió un debate donde distintas personas opinaron cómo Internet y las telecomunicaciones cambiaron sus vidas.
http://guerrerodelinterfaz.blogspot.com/2005/10/foro-1-internet-y-la-tecnologa-digital.html

martes, 9 de septiembre de 2008

Las Nuvas Tecnologías: ¿positivas o negativas?

Todo avance tecnológico es buscado para generar algún beneficio al ser humano, es decir, siempre se apunta a un aumento del confort. ¿O no? Porque, por otro lado, es sabido que estos avances producen otros efectos no deseados propios de su accionar, efectos que también recaen sobre el hombre, perjudicándolo. Además hay tantas buenas tecnologías que fueron aplicadas con malas intenciones e incluso aquellas que ocasionaron atrocidades en este planeta que se puede decir que el hombre, por un lado, busca un mejor vivir, mientras que por otro, busca su propia destrucción.
Entonces ahora me pregunto: ¿Cuáles serán las consecuencias negativas que nos traerá el ciberespacio y las nuevas tecnologías digitales?. O mejor dicho ¿cuáles serán las consecuencias negativas que le dará el hombre a esas tecnologías al emplearlas?.
Sobre este tema plantea un debate Pepe Cervera, una persona que publica sus reflexiones en su blog personal, afirmando que si el hombre busca imponerse a sí mismo una forma de vivir aplicando incorrectamente la tecnología, fracasará.
http://blogs.20minutos.es/retiario/post/2005/10/05/nuevas-ciudades-autopias-o-distopias-

martes, 2 de septiembre de 2008

Edificios por redes digitales


Uno de los ejemplos que utiliza Mitchell Williams en su libro "E-topía" (Ed G. Gilli-Barcelona 2001), para dar cuenta de que toda innovación tecnológica trae aparejado cambios en las costumbres, es con respecto a la enseñanza: primero charlas presenciales, que exigían viajes hasta el lugar donde se impartían los conocimientos, luego se realizó un manuscrito que se colocó en una biblioteca, lo que aún exigía un traslado pero ya no la presencia del tutor, más tarde, con la invensión de la imprenta, los libros impresos se difundieron por todo el mundo, anulando los grandes traslados (como mucho hasta la biblioteca pública municipal) pero obligando la creación de espacios para almacenarlos; hasta llegar a hoy, donde se puede obtener mucha información a través de Internet sin moverse de enfrente de una computadora.
Tanta información suelta en la red de alguna manera debía acomodarse para facilitar su obtención. Es por eso que existen los buscadores y las bibliotecas digitales, es decir, ya no es necesario un edificio lleno de estanterías para almacenar enormes cantidades de libros. Todo está en la red.
Un ejemplo es
http://www.bibliotecasvirtuales.com/. Es un espacio que permite tanto a lectores como escritores ponerse en contacto entre sí (obviamente sin la necesidad de un espacio físico de reunión), ofrece contactos con libros clasificándolos en categorías (ordenando así la información y facilitando la búsqueda), e incluso crea aulas y salas de lecturas virtuales y hasta establece contactos con ciudades digitales y crea comunidades según los posibles visitantes.


¿"Fin" del modelo urbano tradicional?

A pesar de los grandes cambios que produjo y que seguramente producirá Internet en la vida cotidiana y en las ciudades, de la completa conectividad mundial que ofrece, de la posibilidad de realizar actividades a distancia, ¿podemos hablar de un fin del modelo urbano tradicional? Depende de cómo interpretemos la frase “modelo urbano tradicional”. Refiriéndonos a la ciudad como hoy la conocemos, indudablemente que los espacios físicos que habitan las personas sufrirán importantes cambios, por lo tanto dejarán de ser lo tradicional para pasar a ser algo nuevo que responda a la realidad del momento. Pero si le damos un sentido más trágico a la frase y la entendemos como la desaparición de la ciudad, sin duda que me opongo a esta idea. Nosotros como seres materiales necesitamos inevitablemente del medio material para vivir, medio que nos proporcione protección, servicios que respondan a nuestras necesidades, alimentos. En mi opinión personal podrá en un futuro la ciudad sufrir transformaciones radicales, adquirir una imagen absolutamente distinta de la que hoy conocemos, y que hoy no podemos imaginar, e incluso hasta depender directamente de la electrónica y del mundo digital, pero siempre necesitará un sustento físico, tanto cultural como natural, que la sostenga. Sobre este tema opina Pablo Nicolás Mendez en un artículo publicado en http://www.monografias.com/trabajos47/ciudades-virtuales/ciudades-virtuales.shtml, donde encara el tema desde un punto de vista filosófico acerca de qué significa existir en este mundo, para luego abordar las consecuencias negativas de Internet.

¿Fin del modelo urbano tradicional?


A lo largo de la historia de la humanidad, todo cambio tecnológico produjo impactos en la vida cotidiana, tanto objetivos, como así también en el plano de la subjetividad. Internet no es la excepción a esta regla. Al igual que con la expansión de los medios de transporte (el tren primero hasta los transportes individuales luego) y de los de comunicación (tanto el teléfono como los masivos), con la aparición de Internet cambió la concepción que se tenía del tiempo y la distancia. Hoy en día, gracias a Internet se pueden realizar muchas actividades sin moverse de la casa. O mejor dicho, de enfrente de la computadora. Charlar, "ir" de shopping, realizar transacciones en el banco, estudiar, entre una muy amplia gama de actividades, se pueden hacer a distancia, incluso tener sexo (actividad de contacto físico por excelencia). Con esto ya puede uno imaginar la gran capacidad que tiene Internet. ¿O no alcanzamos a imaginar de todo lo que es capaz de hacer Internet?
Todas estas actividades que antes exigían a las personas desplazarse y ahora ya no, inevitablemente generaron cambios en el espacio físico que habitamos. Cambios que los arquitectos y diseñadores urbanos del presente y del fututo no pueden dejar de ver, sino todo lo contrario, tienen que empezar a estudiarlos y redefinir algunas pautas de su actividad profesional.
Todos estos aspectos son abordados por Mitchell Williams en su libro "E-topía" (Ed G. Gilli-Barcelona 2001), donde el autor prevé la existencia de una infraestructura electrónica y plantea una visión personal de las consecuencias que traerán aparejadas las innovadoras tecnologías digitales, entre ellas, una mundo completamente comunicado entre sí, donde tiempo y lugar ya no son obstáculos para la comunicación interpersonal.

http://www.zonadecompras.com/producto.asp?Id=118027