sábado, 18 de octubre de 2008

Verificación sobre temas teóricos y prácticos

Interpretación de la bibliografía TP1-TP2

1°] Describa y explique copia y pérdida de información como diferencias entre medios análogos y digitales.
Cuando se piensa en la pérdida de información como diferencia entre los medio análogos y digitales, aunque en un principio no parezca, son estos últimos los que salen perdiendo.
En una imagen análoga con cada copia se produce una pérdida de calidad, ya que los medios analógicos no son capaces de hacer una copia totalmente exacta, siempre hay una degradación en la imagen, por ejemplo en la tonalidad. Es por eso que los medios análogos nunca tiene la misma cantidad fija de información con la misma calidad e igual representación en sus copias.
Pero hay mucha mas degradación y pérdida de la información entre las copias de imágenes digitales que entre las copias de las fotografías tradicionales. En un principio se puede pensar que los medios codificados digitalmente se pueden copiar de manera precisa, muchas veces, sin sufrir degradación. Es así como una imagen digital original no podría distinguirse de sus copias, ya que estas mantienen el grado de calidad y resolución del original.Sin embargo esto no es así, ya que en realidad la digitalización trae consigo una pérdida de información: hay mucha más degradación y pérdida de información entre las copias de imágenes digitales que entre las copias de las fotografías análogas. Una imagen digital está compuesta por millones de píxeles, por lo que requiere un espacio considerable en el ordenador, así como también mucho tiempo para transmitirlo a través de una red. Así, para poder trabajar con imágenes digitales y transmitirlas por la red de un modo más ágil, y sin necesidad de tanto espacio, se procede a comprimir las mismas, reduciendo su tamaño, para lo cual se elimina determinada información, produciéndose pérdidas y disminuyendo su calidad. Es decir, que en teoría la tecnología informática supone la duplicación perfecta de los datos, pero su uso real trae indefectiblemente pérdida de datos y degradación. Mientras más información se elimine, más perceptibles van a ser los cambios en la imagen final.Esto se aplica también a imágenes en movimiento: una sola imagen contiene muchos datos, un segundo de imagen en movimiento contiene entre 24 y 30 imágenes fijas aproximadamente, en conclusión el tamaño de una imagen en movimiento se va a ir multiplicando según la duración de esta. Entonces para la televisión en todo el mundo, en la compartición de videos a través de la net, en los largometrajes en DVD, la compresión juega un rol fundamental.Por tanto podemos decir que la duplicación exacta de datos puede obtenerse por medio de las tecnologías digitales, siempre y cuando no se compriman datos, para evitar así las pérdidas de información en el proceso de copiado.
Si bien sabemos que a medida que avanza la tecnología estos problemas ya no serían un problema en sí y la compresión desaparecería, actualmente la tendencia muestra que esta compresión con pérdidas se vuelve cada vez más usada para la representación de las imágenes visuales.
Por ejemplo esta imagen: la de la izquierda (del monitor) es la que posee buena calidad, se reconoce claramente la imagen; y cuando se la baja de calidad para hacerla más liviana, queda de otra manera, queda pixelada.

2°] Describa y explique las diferencias de un weblog con una página web.
Una página web es un documento que posee un contenido de información estructurado, en formato HTML a la World Wide Web. En cambio, los weblogs son un estilo de páginas web, pero con un importante peso personal (web indica que hace uso de una página web; LOG hace referencia a un diario), es decir, son espacios más personales que pertenecen a un nuevo formato narrativo y poseen cirtas características que lo diferencias de las páginas web:- Tienen una mayor conexión entre el usuario y el visitante, que se da mediante los posteos, que son textos sintéticos que dejan los visitantes dando su opinión o comentario sobre la data colgada (subida) por el autor, para lo cual no es necesario un alto nivel de conocimiento. Esta posibilidad de que un usuario cualquiera pueda opinar, se pueden generar vínculos directos entre ellos y puede ser que este usuario sea autor de otro blog en el cual se comparta el tema y se pueda debatir relacionando a estos blogs entre sí.– Mayor conexión con otros blogs o páginas web, relacionados o que pueden ser de interés, mediante los links (lista de enlaces). Esto crea redes sociales de participación entre diferentes blogs y/o páginas web que permiten una navegación enriquecedora a través de los sitios relacionados, favorecido esto con el advenimiento de los trackbacks que determinan el origen de los posteos y establecen una comunicación de ida y vuelta entre bloggers.– Son espacios que el usuario puede actualizar constantemente mediante la generación de nuevas entradas realizadas en forma periódica, que se presentan en la página cronológicamente desde la más reciente a la más antigua. De esta manera en la que el autor publica y desarrolla ideas, opiniones y puntos de vista acerca de un tema.– Al poseer un alto grado de personalización por parte del usuario (mediante las entradas) y de los visitantes (mediante los posteos), se deja plasmados en ellos ideologías, intenciones al transmitir alguna información, etc.
En la página Web es, lo que se llama, Webmaster o un grupo de Admins los que se dedican a actualizar la página según sea requerido por el cliente o por ellos mismos, para que la información sea brindada tal cual es deseada. Los recursos multimedias adaptables a páginas web son ilimitados así como también los temas.
En cuanto a estructura y soporte, los weblogs son muy similaes a las páginas web,
Otro factor importante en los weblogs, es el formato de publicaciones RSS que utilizan, con el cual se posibilita la distribución y el acceso desde diferentes sitios web. Y también la posibilidad de colgar información de una forma sencilla sin tener que programar interfaces.



3°] Defina y conceptúe los dos recorridos históricos (de código icónico y código binario) que confluyen en los nuevos medios.
El desarrollo de los medios modernos y el de los ordenadores, comienzan prácticamente al mismo tiempo. Ambos requirieron del desarrollo de distintos medios de almacenaje y métodos para codificar los datos: es así como aparecen primero el código icónico y luego el binario. Ambos tienen la función de codificar datos, pero hay que aclarar que de distintas maneras: el código icónico ha sido escogido y utilizado por los inventores del cine y funcionaba de la siguiente manera: se utilizaban imágenes discretas, las cuales quedaban registradas en una tira de celuloide. Luego la cámara de cine se encargaba de registrar esos datos y el proyector los leía uno por uno. En cuanto a los ordenadores, fue la necesidad de conseguir superior velocidad de acceso, lo que hizo a los inventores a adoptar un almacenamiento electrónico sobre código binario. Esto radica en traducir datos numéricos a los que se accede por el ordenador.
Los medios de masas (icónicos como el cine, la radio, la televisión, la imprenta, etc.) y los informáticos (binarios), en un principio iban separados, pero luego se unirían ya que eran necesarios para el funcionamiento de las sociedades modernas de masas: los medios difundían la información a la población y los ordenadores se encargaban de mantener registros e información de lo social, laboral, etc.
A lo largo del S XIX se crearon calculadoras y tabuladores, y aparecen el auge de las películas y las imágenes fotográficas.Luego los medios modernos crearon las fotografías en movimiento, el proyector cinematográfico (los hermanos Lumiére) y así sucesivamente se fue evolucionando en los medios análogos.En la década de 1890 hay un paso crucial para la informática con el tabulador de Hollerith. Pero la unión entre los medios análogos y la informática se da cuando el alemán Konrad Zuse construye un ordenador digital (el primero en funcionar) superponiendo de una forma extraña el código binario sobre el icónico (este hecho anticipa la futura unión que se dará mas tarde). Lo que en sí usaba Zuse eran descartes de películas cinematográficas (de 35 mm).Este avance siguió progresando a lo largo del tiempo hasta juntarse finalmente: los medios y el ordenador, el daguerrotipo (de Daguerre) y la máquina analítica de Babbage, el cinematógrafo de los Lumiére y el tabulador de Hollerith se funden en uno. Los medios no pretendían quedar con su condición de soporte de información y nada más. Fue así como el código icónico del cine fue descartado por el binario un poco más eficiente, convirtiéndose el cine en un nuevo esclavo del ordenador.Y así es como actualmente los dos recorridos históricos se encuentran, los medios y el ordenador se funden, traduciendo a datos numéricos a los que solo se puede acceder y comprender por medio del ordenador, quien pasa a transformarse en un procesador de medios. De este modo los datos numéricos y funciones matemáticas sustituyen a los datos en forma de iconos y/o pequeñas imágenes. Es decir, los medios se convierten en nuevos medios.

4°] Describa y analice desde el concepto de interfaz (Manovich) el sitio http://www.sodaplay.com/ de la bibliografía de la cátedra.
Manovich aborda el tema de la interfaz planteando que ésta actúa como un código formado por mensajes culturales a través de una variedad de medios; en este ejemplo de una página de Internet, tenemos acceso a imágenes y textos. A partir de la utilización imperceptible por parte del usuario de dichos códigos; éstas lo que hacen es generar mensajes fácilmente accesibles y algunos increíblemente estructurados.La interfaz modela la manera en la que el usuario interpreta la computadora, influye de manera importante en la forma en la que se piensan los objetos a los que accede. Manovich establece, acerca de la interfaz, que “A diferencia de los viejos medios, donde el orden de presentación está fijado, ahora el usuario puede interactuar con un objeto mediático. En ese proceso de interfaces, puede elegir qué elementos se muestran o qué rutas seguir, generando así una obra única”. Teniendo esta idea como base, podemos decir que el usuario está realizando una interfaz con el menú de la obra. Relacionándolo directamente con el sitio http://www.monoedge.com/ este se basa de la interfaz gráfica de usuario empleando un conjunto de imágenes, y una serie de objetos (pestañas, ventanas, íconos) y texto que hacen al usuario interactuar con el sitio a través de la utilización de estos objetos. Brindando al usuario una mejor interpretación y navegación a través de los menús.En esta página la composición se realizó poniendo un importante énfasis a la navegabilidad y a facilitación de la tarea del usuario de llegar a la información. Al entrar a la página lo primero que llama la atención del usuarios es una serie de imágenes colocadas en el centro, a las cuales con solo clickearlas con el mouse se puede acceder a una ampliación de la información. También en la parte superior de la página se muestran pestañas de color distintivo (recursos visuales que serán más atrayentes al inconsciente colectivo) que también hace al usuario centrar su atención en diferentes partes de la página. Es indudable que esta página se basa en los efectos visuales de imágenes compuestas y secuencias montadas para la creación de este valioso trabajo viaje interactivo.También nos permite realizar una acción muy importante para los usuarios de Internet: mediante la interfaz del usuario podemos copiar información que nos ofrece la página y pegarla a la memoria de nuestra máquina, es decir, bajarla a la computadora.

5°] A fin de completar y enriquecer los textos elaborados incorpore un video de youtube en el que encuentre o sugiera una afinidad temática a la respuesta de la pregunta Nº4.



Este es un video que explica como utilizar las interfaces de usuario en un programa.

BIBLIOGRAFÍA

- Lev Manovich: "El lenguaje de los nuevos medios de comunicación" Paidós comunicación 163

- Alejandro Piscitelli: "Internet, la imprenta del siglo XXI"

No hay comentarios: