martes, 2 de septiembre de 2008

Edificios por redes digitales


Uno de los ejemplos que utiliza Mitchell Williams en su libro "E-topía" (Ed G. Gilli-Barcelona 2001), para dar cuenta de que toda innovación tecnológica trae aparejado cambios en las costumbres, es con respecto a la enseñanza: primero charlas presenciales, que exigían viajes hasta el lugar donde se impartían los conocimientos, luego se realizó un manuscrito que se colocó en una biblioteca, lo que aún exigía un traslado pero ya no la presencia del tutor, más tarde, con la invensión de la imprenta, los libros impresos se difundieron por todo el mundo, anulando los grandes traslados (como mucho hasta la biblioteca pública municipal) pero obligando la creación de espacios para almacenarlos; hasta llegar a hoy, donde se puede obtener mucha información a través de Internet sin moverse de enfrente de una computadora.
Tanta información suelta en la red de alguna manera debía acomodarse para facilitar su obtención. Es por eso que existen los buscadores y las bibliotecas digitales, es decir, ya no es necesario un edificio lleno de estanterías para almacenar enormes cantidades de libros. Todo está en la red.
Un ejemplo es
http://www.bibliotecasvirtuales.com/. Es un espacio que permite tanto a lectores como escritores ponerse en contacto entre sí (obviamente sin la necesidad de un espacio físico de reunión), ofrece contactos con libros clasificándolos en categorías (ordenando así la información y facilitando la búsqueda), e incluso crea aulas y salas de lecturas virtuales y hasta establece contactos con ciudades digitales y crea comunidades según los posibles visitantes.


No hay comentarios: