Sin lugar a dudas Internet ha cambiado las vidas de las personas de diversas maneras. Ahora quiero abordar la problemática dualidad que genera este medio: une e individualiza. Si bien es verdad que esta gran red mantiene comunicada y unida a las personas sin importar tiempo y distancia, también, creo personalmente, que favorece al individualismo y el apartamiento social. ¿Cuántas son las personas que, en sus hogares, se sientan frente a una computadora para comunicarse con el resto del mundo o con familiares que se encuentran lejos y se olvidan de la familia y los amigos que los rodean en ese mismo tiempo y lugar? Este es un problema que dependerá de la forma que cada persona incorpore Internet a su vida, y de la posición que le otorgará en su lista de prioridades. Personalmente, no está en mis puestos más altos, lo empleo por necesidad, ya sea por estudio o para comunicarme con familiares y amigos que se encuentran a grandes distancias. No debemos apartarnos de la realidad que acá y ahora nos rodea.
Tal vez, y como plantea Maya Georgieva Ninova en un artículo publicado en http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/viewFile/460/400, sea necesario replantear el concepto de comunidad y dividirla en presencial y virtual. Internet te permite mantener tus relaciones personales actuales y hacerte de unas nuevas relaciones virtuales. Es por eso que en este artículo se afirma que “La comunidad se desterritorializa e individualiza, se convierte en una red de relaciones sociales significativas que pueden ser muy dispersas geográficamente.” Y además “la comunidad contemporánea se vuelve una red individualizada de relaciones.”
martes, 16 de septiembre de 2008
Internet apoya, no reemplaza

El siguiente video que ofrezco mirar muestra una reflexión que apoya mi opinión acerca de que la tecnología digital no reemplaza a las actividades, lugares ni a los recursos que conocemos en la actualidad , pero sí los optimiza y les otorga mayores beneficios, como por ejemplo, para resolver el problema de las grandes cantidades de personas en lugares que ofrecen servicios y que atienden directamente al público; o mayor confort cuando se los aplica en la construcciones arquitectónicas, haciéndolas autosuficientes electrónicamente. Obviamente, y como ya hablé en entradas anteriores, estos cambios repercutirán en el aspecto físico de las construcciones y de las ciudades y en la forma de actuar de las personas.
miércoles, 10 de septiembre de 2008
Ciudades del Siglo XXI

Todos estos rápidos e importantes avances en las tecnologías digitales, además de cambiar las costumbres del hombre, es inevitable que se plasmen sobre las ciudades y los edificios.
Hoy en día con los nuevos programas digitales de diseño, que incluyen también cálculos estructurales o estudios de sonido y luz, entre muchas aplicaciones, se pueden diseñar objetos arquitectónicos antes imposibles de lograr.
Solo con colocar en un buscador de imágenes arquitectura del Siglo XXI se pueden observar estos logros de la arquitectura del nuevo milenio.
El hombre y la tecnología
A lo largo de toda la historia de la humanidad, todos los innumerables cambios tecnológicos obligaron al hombre adaptarse a ellos, y no una vez, sino que cada persona tuvo que cambiar sus costumbres de vida en varias oportunidades. En la actualidad las telecomunicaciones han avanzado tanto que ya prácticamente nadie puede escapar de ellas, tal vez solo comunidades de indígenas que viven en zonas no urbanas y que hacen perdurar sus tradiciones y forma de vida. Salvando esta excepción, todos hoy en día, de alguna forma u otra, estamos en contacto con la tecnología digital en forma diaria, formando así una estrecha relación entre nosotros y la tecnología (dispositivos, aparatos, máquinas).
Este tema también es abarcado por Williams Mitchell en su libro "E-topía" (Ed G. Gilli-Barcelona 2001), pero también podemos encontrar una fuerte reflexión de Fernando Vacas en un artículo que publicó, donde hace referencia a estos rápidos avances, comparando lo que sucede en la actualidad y las teorías que él publicó 20 años atrás. Además establece un “binomio humano-máquina” refiriéndose a esta relación que mantenemos hoy con las tecnologías.
http://www.campusred.net/TELOS/editorial.asp?rev=73
Este tema también es abarcado por Williams Mitchell en su libro "E-topía" (Ed G. Gilli-Barcelona 2001), pero también podemos encontrar una fuerte reflexión de Fernando Vacas en un artículo que publicó, donde hace referencia a estos rápidos avances, comparando lo que sucede en la actualidad y las teorías que él publicó 20 años atrás. Además establece un “binomio humano-máquina” refiriéndose a esta relación que mantenemos hoy con las tecnologías.
http://www.campusred.net/TELOS/editorial.asp?rev=73
Las tecnologías digitales y la vida cotidiana
William Mitchell, en su libro "E-topía" (Ed G. Gilli-Barcelona 2001), habla de cómo las tecnologías digitales entran cada vez más en la vida cotidiana de las personas y hasta se anima a predecir varias futuras aplicaciones de estos nuevos medios. Se puede decir que el autor afirma que estos usos apuntan a lograr un aumento del confort y comodidad para el hombre, simplificando sus actividades, resumiéndolas, en varios casos, solo a oprimir botones. También explica las grandes influencias que tendrá sobre la arquitectura, siendo dos las causas: cambios en las actividades y costumbres del hombre y por los nuevos sistemas electrónicos creados para que la vivienda ofrezca mayor comodidad.
Los campos de aplicación de estas tecnologías son prácticamente todos los de la vida cotidiana (vivienda, transporte, salud, educación, etc.), por lo que podemos decir que es inevitable que disfrutemos o suframos de sus consecuencias.
Sobre este tema, en la página Web Guerrero de la Interfase, se abrió un debate donde distintas personas opinaron cómo Internet y las telecomunicaciones cambiaron sus vidas.
http://guerrerodelinterfaz.blogspot.com/2005/10/foro-1-internet-y-la-tecnologa-digital.html
Los campos de aplicación de estas tecnologías son prácticamente todos los de la vida cotidiana (vivienda, transporte, salud, educación, etc.), por lo que podemos decir que es inevitable que disfrutemos o suframos de sus consecuencias.
Sobre este tema, en la página Web Guerrero de la Interfase, se abrió un debate donde distintas personas opinaron cómo Internet y las telecomunicaciones cambiaron sus vidas.
http://guerrerodelinterfaz.blogspot.com/2005/10/foro-1-internet-y-la-tecnologa-digital.html
martes, 9 de septiembre de 2008
Las Nuvas Tecnologías: ¿positivas o negativas?
Todo avance tecnológico es buscado para generar algún beneficio al ser humano, es decir, siempre se apunta a un aumento del confort. ¿O no? Porque, por otro lado, es sabido que estos avances producen otros efectos no deseados propios de su accionar, efectos que también recaen sobre el hombre, perjudicándolo. Además hay tantas buenas tecnologías que fueron aplicadas con malas intenciones e incluso aquellas que ocasionaron atrocidades en este planeta que se puede decir que el hombre, por un lado, busca un mejor vivir, mientras que por otro, busca su propia destrucción.
Entonces ahora me pregunto: ¿Cuáles serán las consecuencias negativas que nos traerá el ciberespacio y las nuevas tecnologías digitales?. O mejor dicho ¿cuáles serán las consecuencias negativas que le dará el hombre a esas tecnologías al emplearlas?.
Sobre este tema plantea un debate Pepe Cervera, una persona que publica sus reflexiones en su blog personal, afirmando que si el hombre busca imponerse a sí mismo una forma de vivir aplicando incorrectamente la tecnología, fracasará. http://blogs.20minutos.es/retiario/post/2005/10/05/nuevas-ciudades-autopias-o-distopias-
Entonces ahora me pregunto: ¿Cuáles serán las consecuencias negativas que nos traerá el ciberespacio y las nuevas tecnologías digitales?. O mejor dicho ¿cuáles serán las consecuencias negativas que le dará el hombre a esas tecnologías al emplearlas?.
Sobre este tema plantea un debate Pepe Cervera, una persona que publica sus reflexiones en su blog personal, afirmando que si el hombre busca imponerse a sí mismo una forma de vivir aplicando incorrectamente la tecnología, fracasará. http://blogs.20minutos.es/retiario/post/2005/10/05/nuevas-ciudades-autopias-o-distopias-
martes, 2 de septiembre de 2008
Edificios por redes digitales

Uno de los ejemplos que utiliza Mitchell Williams en su libro "E-topía" (Ed G. Gilli-Barcelona 2001), para dar cuenta de que toda innovación tecnológica trae aparejado cambios en las costumbres, es con respecto a la enseñanza: primero charlas presenciales, que exigían viajes hasta el lugar donde se impartían los conocimientos, luego se realizó un manuscrito que se colocó en una biblioteca, lo que aún exigía un traslado pero ya no la presencia del tutor, más tarde, con la invensión de la imprenta, los libros impresos se difundieron por todo el mundo, anulando los grandes traslados (como mucho hasta la biblioteca pública municipal) pero obligando la creación de espacios para almacenarlos; hasta llegar a hoy, donde se puede obtener mucha información a través de Internet sin moverse de enfrente de una computadora.
Tanta información suelta en la red de alguna manera debía acomodarse para facilitar su obtención. Es por eso que existen los buscadores y las bibliotecas digitales, es decir, ya no es necesario un edificio lleno de estanterías para almacenar enormes cantidades de libros. Todo está en la red.
Un ejemplo es http://www.bibliotecasvirtuales.com/. Es un espacio que permite tanto a lectores como escritores ponerse en contacto entre sí (obviamente sin la necesidad de un espacio físico de reunión), ofrece contactos con libros clasificándolos en categorías (ordenando así la información y facilitando la búsqueda), e incluso crea aulas y salas de lecturas virtuales y hasta establece contactos con ciudades digitales y crea comunidades según los posibles visitantes.
Tanta información suelta en la red de alguna manera debía acomodarse para facilitar su obtención. Es por eso que existen los buscadores y las bibliotecas digitales, es decir, ya no es necesario un edificio lleno de estanterías para almacenar enormes cantidades de libros. Todo está en la red.
Un ejemplo es http://www.bibliotecasvirtuales.com/. Es un espacio que permite tanto a lectores como escritores ponerse en contacto entre sí (obviamente sin la necesidad de un espacio físico de reunión), ofrece contactos con libros clasificándolos en categorías (ordenando así la información y facilitando la búsqueda), e incluso crea aulas y salas de lecturas virtuales y hasta establece contactos con ciudades digitales y crea comunidades según los posibles visitantes.
¿"Fin" del modelo urbano tradicional?
A pesar de los grandes cambios que produjo y que seguramente producirá Internet en la vida cotidiana y en las ciudades, de la completa conectividad mundial que ofrece, de la posibilidad de realizar actividades a distancia, ¿podemos hablar de un fin del modelo urbano tradicional? Depende de cómo interpretemos la frase “modelo urbano tradicional”. Refiriéndonos a la ciudad como hoy la conocemos, indudablemente que los espacios físicos que habitan las personas sufrirán importantes cambios, por lo tanto dejarán de ser lo tradicional para pasar a ser algo nuevo que responda a la realidad del momento. Pero si le damos un sentido más trágico a la frase y la entendemos como la desaparición de la ciudad, sin duda que me opongo a esta idea. Nosotros como seres materiales necesitamos inevitablemente del medio material para vivir, medio que nos proporcione protección, servicios que respondan a nuestras necesidades, alimentos. En mi opinión personal podrá en un futuro la ciudad sufrir transformaciones radicales, adquirir una imagen absolutamente distinta de la que hoy conocemos, y que hoy no podemos imaginar, e incluso hasta depender directamente de la electrónica y del mundo digital, pero siempre necesitará un sustento físico, tanto cultural como natural, que la sostenga. Sobre este tema opina Pablo Nicolás Mendez en un artículo publicado en http://www.monografias.com/trabajos47/ciudades-virtuales/ciudades-virtuales.shtml, donde encara el tema desde un punto de vista filosófico acerca de qué significa existir en este mundo, para luego abordar las consecuencias negativas de Internet.
¿Fin del modelo urbano tradicional?

A lo largo de la historia de la humanidad, todo cambio tecnológico produjo impactos en la vida cotidiana, tanto objetivos, como así también en el plano de la subjetividad. Internet no es la excepción a esta regla. Al igual que con la expansión de los medios de transporte (el tren primero hasta los transportes individuales luego) y de los de comunicación (tanto el teléfono como los masivos), con la aparición de Internet cambió la concepción que se tenía del tiempo y la distancia. Hoy en día, gracias a Internet se pueden realizar muchas actividades sin moverse de la casa. O mejor dicho, de enfrente de la computadora. Charlar, "ir" de shopping, realizar transacciones en el banco, estudiar, entre una muy amplia gama de actividades, se pueden hacer a distancia, incluso tener sexo (actividad de contacto físico por excelencia). Con esto ya puede uno imaginar la gran capacidad que tiene Internet. ¿O no alcanzamos a imaginar de todo lo que es capaz de hacer Internet?
Todas estas actividades que antes exigían a las personas desplazarse y ahora ya no, inevitablemente generaron cambios en el espacio físico que habitamos. Cambios que los arquitectos y diseñadores urbanos del presente y del fututo no pueden dejar de ver, sino todo lo contrario, tienen que empezar a estudiarlos y redefinir algunas pautas de su actividad profesional.
Todos estos aspectos son abordados por Mitchell Williams en su libro "E-topía" (Ed G. Gilli-Barcelona 2001), donde el autor prevé la existencia de una infraestructura electrónica y plantea una visión personal de las consecuencias que traerán aparejadas las innovadoras tecnologías digitales, entre ellas, una mundo completamente comunicado entre sí, donde tiempo y lugar ya no son obstáculos para la comunicación interpersonal.
http://www.zonadecompras.com/producto.asp?Id=118027
Todas estas actividades que antes exigían a las personas desplazarse y ahora ya no, inevitablemente generaron cambios en el espacio físico que habitamos. Cambios que los arquitectos y diseñadores urbanos del presente y del fututo no pueden dejar de ver, sino todo lo contrario, tienen que empezar a estudiarlos y redefinir algunas pautas de su actividad profesional.
Todos estos aspectos son abordados por Mitchell Williams en su libro "E-topía" (Ed G. Gilli-Barcelona 2001), donde el autor prevé la existencia de una infraestructura electrónica y plantea una visión personal de las consecuencias que traerán aparejadas las innovadoras tecnologías digitales, entre ellas, una mundo completamente comunicado entre sí, donde tiempo y lugar ya no son obstáculos para la comunicación interpersonal.
http://www.zonadecompras.com/producto.asp?Id=118027
Suscribirse a:
Entradas (Atom)